YAMINAWA

CATÁLOGO 1
YAMINAWA
  • Departamento: Pando.
  • Provincia: Nicolás Suárez.
  • Municipio: Bolpebra.
  • Localidad (comunidad):Puerto Yaminawa.
  • Latitud: -10.946402
  • Longitud: -69.565838
  • Altitud: 280
  • Nro. de archivos sonoros de la misión: 100
  • Nro. de archivos sonoros utilizados: 5
Image 01
Image 02
Image 03

El municipio de Bolpebra se encuentra en la provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando, en el extremo noroeste de Bolivia, a orillas del río Acre, en el punto tripartito entre Bolivia, Brasil y Perú.

En la localidad de Puerto Yaminahua, perteneciente al municipio de Bolpebra, se encuentra el pueblo yaminahua, una población indígena que pertenece a la familia lingüística pano. Su área de dispersión abarca tres países, ya que un número importante de ellos lleva una vida itinerante entre Bolivia, Perú y Brasil.

La etnohistoria de los yaminahua no ha sido ampliamente estudiada, solo hay algunas referencias de algunos autores. Su territorio tradicional se encuentra en una región remota de la selva donde se encuentran las cabeceras de los ríos Yurúa y Purús en la Amazonía peruana. Esta región permaneció inexplorada hasta finales del siglo pasado. Con el auge de la explotación de caucho, toda esa región se llenó de recolectores de caucho y los yaminahua vieron cómo su vida se fracturaba casi hasta el exterminio (Díez Astete y Murillo, 1998).

En julio y septiembre de 1991, Roberto Fernández y Einar Guillen realizaron un trabajo de campo en el municipio de Bolpebra como parte del proyecto Misiones del MUSEF, con el objetivo de llegar y contactar con los yaminahua. Según los registros sonoros, su objetivo era recopilar información etnográfica sobre un pueblo del cual no había referencias bibliográficas hasta ese momento, y también obtener ciertos objetos materiales para exhibir en la RAE de 1992 en relación a los 500 años desde la llegada de los españoles.

Ese fue el contexto en el que se llevó a cabo el trabajo de campo, que recopiló información sobre su lengua, formas de organización social y la presencia de la iglesia evangélica con una fuerte influencia brasileña. En ese entonces, los yaminahua hablaban portugués como segunda lengua. Durante el trabajo de campo, se registraron una serie de cantos propios de los yaminahua, con predominio de cantos en voces femeninas, pero también se registraron cantos masculinos relacionados con el consumo de ayahuasca. Además, se registraron cantos de niños que interpretaban canciones cristianas en portugués.

Canto de una mujer yaminahua

Este es uno de los tantos cantos yaminahua interpretado por una voz femenina. Los registros denotan que son mujeres las que conservan estos cantos. Estos cantos se caracterizan por tener un motivo que se repite varias veces con una presión desde el diafragma.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:05
Duración original: 3:12
Arch. sonoro: 10435_0520_14_29_A 1

Canto de un hombre yaminahua

Este canto yaminahua está interpretado por una voz masculina, y es similar al canto de las mujeres. De este estilo, fue el único canto masculino que se registró. Es un motivo que se repite varias veces con una presión desde el diafragma.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:05
Duración original: 2:38
Arch. sonoro: 10444_0520_24_29_B 1

Canto de ayahuasca yaminahua

Este es un canto yaminahua interpretado por una voz masculina. Es un canto para las sesiones cuando se consume ayahuasca. Según el testimonio, “cura, quien sane cantar”. Lo que muestra la importancia del canto y la música en rituales de consumo de ayahuasca.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:05
Duración original: 2:38
Arch. sonoro: 10449_0520_28_29_B 1

Canciones cristianas por niños yaminahua

Niños yaminahua interpretan canciones cristianas en una especie de portuñol. Estas canciones muestran la fuerte presencia de la iglesia evangélica a través de la Misión Sueca.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 1:09
Duración original: 1:09
Arch. sonoro: 10402_0519_05_24_B 1

La vida del siringuero

José, el profesor que se queda a enseñar a niñas y niños del pueblo Yaminahua, quien percibe un sueldo por la Misión Sueca, entona una canción sobre la vida de los siringueros. La canción es una composición propia del profesor según su testimonio en los registros.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:02
Duración original: 2:02
Arch. sonoro: 10406_0519_09_24_B 11