TARIJA
CATÁLOGO 9
TARIJA
- Departamento: Tarija.
- Provincia: Cercado.
- Municipio: Tarija.
- Localidad (comunidad):Tarija.
- Latitud: -21,521888
- Longitud: 1.834
- Nro. de archivos sonoros de la misión: 7
- Nro. de archivos sonoros utilizados: 3
Tarija es la capital y la ciudad más poblada de la provincia Cercado y del departamento de Tarija. Fue fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija. Se encuentra situada en los Valles bajos, a una altitud de 1.834 metros sobre el nivel del mar, entre el río Nuevo Guadalquivir.
La Fiesta Grande de Tarija se lleva a cabo en la ciudad del mismo nombre, al sureste de Bolivia. Se celebra todos los años durante agosto y septiembre, y cuenta con una serie de procesiones religiosas, festivales de música, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor a San Roque.
La fiesta comienza oficialmente el 16 de agosto, cuando los promesantes inician sus oraciones y reflexiones. Se populariza a partir del primer domingo de septiembre y continúa con la octava el segundo domingo del mismo mes. Concluye con una multitudinaria procesión el martes de encierro.
La celebración se destaca por la participación de los “chunchos”, promesantes y peregrinos vestidos con trajes típicos y coloridos, que danzan al ritmo de la música. Son acompañados por músicos populares como los “cañeros”, “quenilleros”, “tamborilleros” y guiados por “alféreces”. Cumplen su promesa a San Roque y lo acompañan durante los días programados hasta el “encierro” de la Fiesta Grande de Tarija (El País, 2022).
El 9 de septiembre de 1989, el MUSEF realiza un trabajo de campo en la ciudad de Tarija durante la fiesta de San Roque, la festividad más importante del departamento de Tarija. Los principales protagonistas de esta fiesta son los chunchos, acompañados por músicos, maestros de pirotecnia y alojeras (preparadoras de una especie de chicha).
Según las diversas entrevistas recogidas, una de las virtudes atribuidas a San Roque es la de otorgar salud, y la mayoría de los promesantes cumplen anualmente con la condición de mantener una buena salud.
Quenilla de San Roque Tarija
Esta pieza está constituida por una quenilla melódica, acompañado de caja y de fondo se encucha el chasquido de las “flechas” un idiófono que utilizan los “chuchos” para marcar el paso (Gutiérrez Condori y Gutiérrez Condori, 2017: 278-279). La percusión está en 6/8, y con una rítmica sumamente estable. La forma musical es la siguiente: AA BB CC.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 2:33 Duración original: 4:28 Arch. sonoro: 07267_1296_01_04_B 1
Quenilla, caja y flechas.
Cañeros en San Roque Tarija
Esta pieza se constituye por una caña (instrumento de soplo directo que consta de una cañahueca y un pabellón). Lo particular de esta interpretación, es que hay un motivo “A” que se repite varias veces, y después cambia a otro motivo “B” que también se repite varias veces. La melodía consta de 3 notas.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 1:14 Duración original: 1:14 Arch. sonoro: 07268_1296_02_04_A 1
Cañeros que ejecutan la caña.
El encierro de Patrono
Esta despedida del Santo Patrono, conocida como “encierro”, es un momento lleno de fe y emotividad, en el cual se demuestra devoción por el santo patrón a través del canto. La interpretación se alterna entre la quenilla y la caja (flechas), luego, con la misma melodía, se entona al unísono la letra de la despedida por el coro de voces. La forma musical se repite intercalando entre la quenilla y el unísono de las voces.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 2:33 Duración original: 17:59 Arch. sonoro: 07268_1296_02_04_A 4
Despedida del Santo Patrono: quenilla, caja (y flechas), y coro de voces mayoritariamente masculinas (con pocas voces femeninas perceptibles).