TAPIETÉ
CATÁLOGO 10
TAPIETÉ
- Departamento: Tarija.
- Provincia: Gran Chaco.
- Municipio: Villamontes
- Localidad (comunidad):Samaihuate.
- Latitud: -21,8121887
- Longitud: -62,867901
- Altitud: 277
- Nro. de archivos sonoros de la misión: 33
- Nro. de archivos sonoros utilizados: 5
Villamontes es un municipio ubicado en el sur del departamento de Tarija, dentro de la provincia del Gran Chaco, que forma parte de la primera región autónoma de Bolivia. Las principales actividades económicas de la región son la ganadería, la pesca y la industria petrolera.
Dentro de Villamontes se encuentra la localidad de Samaihuate, que es un centro de referencia para los tapieté de Bolivia, quienes encuentran trabajo allí y regresan después de excursiones al interior del Chaco o de la pesca. La región habitada por el pueblo tapieté es conocida como Chaco Boreal, abarcando territorios de Bolivia, Paraguay y Argentina. Su hábitat original se encuentra cerca del río Pilcomayo y se extiende al interior del Chaco en épocas de escasez de pesca.
En 2000, por a las luchas emprendidas por su organización y la CIDOB, los tapieté se convirtieron en el primer pueblo indígena en contar con una TCO (Tierra Comunitaria de Origen) debidamente saneada, que abarca una extensión de 21.840 hectáreas. Sin embargo, Samaihuate y Cutaiqui quedaron fuera de los límites de esta TCO (Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas).
En noviembre de 1991, el MUSEF llevó a cabo un trabajo de campo en la localidad de Samaihuate como parte del proyecto Misiones del MUSEF. El principal objetivo de este trabajo era adquirir artesanías para exhibirlas en la RAE de 1992. Los tapieté recibieron a los investigadores de manera amigable y accedieron a compartir parte de su vida. Durante las conversaciones expresaron algunas demandas, entre las cuales se encontraban disputas de tierras con los “criollos”. En este sentido, la expansión de las haciendas después de la Guerra del Chaco los habría dejado en una situación de mayor vulnerabilidad. También expresaron demandas en relación a la educación, la salud y la obtención de registros y carnets.
Durante este trabajo de campo se realizaron registros de material sonoro-musical, como el canto de un niño tapieté sobre los animales y su relación intrínseca con el origen del hombre, los cantos de un joven tapieté interpretando canciones chaqueñas como muestra de apropiaciones culturales, el canto de un chamán weenhayek (referido como mataco en los registros) y la interpretación de un instrumento de cuerda relacionado con los movimientos del tucán.
La chiva sin chivo
Isidoro, un joven tapieté de 19 años, es coplero. El registro es una de las tantas coplas que se registra. Él menciona que aprendió en las “chupas y las jodas”. La copla lleva de titulo “Una chiva sin chivo”.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 0:31 Duración original: 0:31 Arch. sonoro:10081_0437_11_17_A 2
Canto de niño tapieté
Un niño tapieté canta una canción que aprendió de la abuela. Esta hace referencia a que en un pasado “todos eran animales”, lo que muestra estrechas relaciones entre humanos y no-humanos.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 0:59 Duración original: 0:59 Arch. sonoro: 10084_0437_14_17_A 1
“Cómo camina el tucán”
Juan Casaque, chamán weenhayek (referido como mataco en los registros), interpreta una pieza musical instrumental que escenifica a nivel sonoro cómo caminaba el tucán. Utiliza un instrumento pulsado llamado “trompa” que emplea la boca como caja de resonancia, donde la respiración hacen parte de la sonoridad de la pieza musical.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 1:39 Duración original: 1:39 Arch. sonoro: 10083_0437_13_17_A 2
Canto chamánico weenhayek 1
Juan Casaque, chamán weenhayek (referido como mataco en los registros), interpreta una canción a pedido de los investigadores del Musef. En los registros se menciona que es de los “últimos brujos mataco”, y que dentro los tapieté, ya no habían.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 1:29 Duración original: 1:29 Arch. sonoro: 10083_0437_13_17_B 3
Canto chamánico weenhayek 2
Juan Casaque, chamán weenhayek (referido como mataco en los registros), interpreta una canción a pedido de los investigadores del Musef. En los registros se menciona que es de los “últimos brujos mataco”, y que dentro los tapieté, ya no había brujos.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 0:29 Duración original: 1:29 Arch. sonoro: 10083_0437_13_17_A 5