SANTIAGO DE HUATA
CATÁLOGO 5
SANTIAGO DE HUATA
- Departamento: La Paz.
- Provincia: Omasuyos.
- Municipio: Santiago de Huata.
- Localidad (comunidad):Santiago de Huata.
- Latitud: -16,0566476
- Longitud: -68,816602
- Altitud: 3850
- Nro. de archivos sonoros de la misión: 6
- Nro. de archivos sonoros utilizados: 2
Santiago de Huata es un pueblo y municipio situado a orillas del lago Titicaca, en la provincia de Omasuyos del departamento de La Paz (Bolivia). Geográficamente, se encuentra en una región y península al este del lago Titicaca. El 25 de julio se celebra el Día del Rayo (Illapa), también conocido como la festividad del Tata Santiago, que es una de las festividades más importantes dentro del calendario de las culturas andinas.
Entre el 24 y 25 de julio de 1990, como parte del proyecto Misiones del MUSEF, se realizó un trabajo de campo en Santiago de Huata para documentar la festividad en honor al Tata Santiago. En ese año en particular, se observó que la celebración en el pueblo de Santiago de Huata estaba disminuyendo. Una de las razones mencionadas por Manuel Chura, secretario general de la comunidad de Chaicoroma, fue la distancia. Según él, era más conveniente realizar la fiesta en sus propias comunidades, ya que el traje utilizado durante la festividad era pesado de transportar. Además, sentían cierto desprecio por parte de los vecinos del pueblo, quienes no los recibían de manera favorable, a pesar de que su festividad principal era el 8 de septiembre.
En el caso específico de Santiago de Huata, es común que la festividad del 25 de julio haya disminuido. Esto se debe principalmente a dos razones: la crisis económica que ha afectado la participación de las demás comunidades y el hecho de que estas comunidades ahora realicen la festividad en sus propios territorios, incluso construyendo sus propias capillas. Estos dos factores están interrelacionados, ya que ha habido tensiones entre las comunidades y el pueblo. Algunas comunidades no se sienten bien recibidas, lo cual desmotiva el esfuerzo de trasladarse hasta el pueblo, especialmente considerando la dificultad para encontrar alojamiento.
Durante este trabajo de campo, se registraron una serie de repertorios musicales interpretados con quena-quena, y también se recogió el testimonio de doña María Callisaya, una persona de la tercera edad, quien compartió su experiencia como pasante de la festividad.
Qina qina (quena-quena) del recuerdo
En 1990, en la fiesta del Tata Santiago, se interpreta una pieza de Qina qina (quena-quena). La pieza es de un solo motivo musical que se repite varias veces hasta que termina la interpretación.
Formato audio: mp3 Duración del fragmento: 2:01 Duración original: 5:20 Arch. sonoro: 07601_1406_01_03_A 1
Tropa de Qina qina (quena-quena): quenas y wankara (percusión).