ROSARIO DEL INGRE

CATÁLOGO 8
ROSARIO DEL INGRE
  • Departamento: Chuquisaca.
  • Provincia: Hernando Siles.
  • Municipio: Huacareta
  • Localidad (comunidad):Rosario del Ingre.
  • Latitud: -20,5836422
  • Longitud: -63,8937377
  • Altitud: 917
  • Nro. de archivos sonoros de la misión: 10
  • Nro. de archivos sonoros utilizados: 4
Image 01
Image 02
Image 03

Rosario del Ingre es una localidad situada en los Valles interandinos de Bolivia. Pertenece al municipio de Huacareta, en la provincia Hernando Siles, en el departamento de Chuquisaca, al sur del país. El pueblo se encuentra en la ribera oeste del río Ingre.

En esta localidad se celebra la Fiesta Grande cada 8 de octubre, que tiene dos motivaciones principales: la primera es en honor a la Virgen del Rosario y la segunda a la Virgen de Guadalupe. Según Oporto (1994), esta festividad solía tener lugar en dos fechas, el 25 de julio y el 8 de octubre. En aquel entonces, los participantes se trasladaban en caravana hasta Entre Ríos (Tarija), cruzando el temible río Pilcomayo. Debido a la larga travesía, las dificultades para cuidar el ganado y las propiedades, en 1940 se decidió trasladar ambas festividades a Rosario del Ingre.

En la Gran Fiesta participan diferentes sectores sociales en una impresionante representación teatral de combates y actos de veneración en honor a ambas vírgenes. Uno de los personajes representados es el “ava chiriguano”, aunque en realidad su papel es el de un observador pasivo de la festividad, mientras que personas de ascendencia blanca o mestiza se disfrazan de él y luchan para “defender” la fe cristiana, simbolizada por la virgen asediada por los “infieles” (Oporto, 1994).

Entre el 7 y 8 de octubre de 1991, Luis Oporto Ordóñez llevó a cabo un trabajo de campo en Rosario del Ingre como parte del proyecto Misiones del MUSEF. Durante ese periodo, realizó una serie de registros sonoros relacionados con la fiesta patronal en honor a las dos vírgenes, la Virgen del Rosario y la Virgen de Guadalupe.

Entre los registros sonoro-musicales, se destacan las típicas chacareras del lugar, bandas de bronce que tocan para amenizar matrimonios y bautizos, características de la Fiesta Grande, así como el canto a capela de una persona mayor entonando una chacarera.

Matrimonio en la fiesta de Rosario del Ingre

La banda toca una pieza matrimonial para los recién casados. Es habitual que durante la fiesta patronal de Rosario del Ingre, se den varios matrimonios y bautizos a la vez, se dice que así estarían recibiendo la bendición de las vírgenes. La pieza musical tiene una sola melodía separada en tres partes: A, B y Coda, que se repite dos veces, primero interpretada por las trompetas y después por los barítonos.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 1:29
Duración original: 1:29
Arch. sonoro: 08043_1444_02_05_B 1

Banda de metal o bronce: trompetas, barítonos, tubas, tambor y bombo.

Chacarera en Rosario del Ingre 1

Se interpreta una chacarera típica del Chaco boliviano-argentino, con los toques de Rosario del Ingre. Este es un género que se lo ha catalogado como criollo-mestizo, y tiene como instrumentos principales el violín, la guitarra, y el bombo legüero. La pieza en particular tiene un motivo desarrollado en dos partes: A y B, en la primera parte es interpretada varias veces al unísono con ciertas variantes, y en la segunda parte se toca armonizada en terceras y cuartas dando la sensación de que se está en la parte B.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:25
Duración original: 2:25
Arch. sonoro: 08044_1554_03_05_A 1

Chacarera instrumental: violín, guitarra, y bombo legüero.

Cueca chaqueña en Rosario del Ingre

Esta chacarera, tiene como forma musical: Introducción, parte A (a, b y b1), parte B (a, a1, a1), parte A (a, b y b1). Después se vuelve a repetir toda la pieza musical.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:29
Duración original: 3:02
Arch. sonoro: 08045_1444_04_05_B 1

Cueca instrumental: violín, guitarra, y bombo legüero.

Canto chaqueño a capela

Es una sola frase repetida dos veces. El tipo de canto es con falsetes al estilo chaqueño (el intérprete en estado de ebriedad).

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 0:36
Duración original: 0:36
Arch. sonoro: 08046_1444_05_05_A 1

Canto chaqueño: voz a capela.