PACAHUARA
CATÁLOGO 2
PACAHUARA
- Departamento: Beni.
- Provincia: Vaca Diez, Yacuma.
- Municipio: Riberalta, Exaltación.
- Localidad (comunidad):Chácobo-pacahuara.
- Latitud: -11,6999998
- Longitud: -65,983333
- Altitud: 160
- Nro. de archivos sonoros de la misión: 80
- Nro. de archivos sonoros utilizados: 1
El hábitat de los pacahuara es el bosque siempre verde de la selva amazónica. Antes del primer auge de la explotación de la goma, los pacahuara eran un pueblo indígena numeroso. Sin embargo, su resistencia a convertirse en mano de obra para los trabajadores de los seringales casi hizo desaparecer a este pueblo. Según Hazle, en 1905 todavía existían 2.000 pacahuara. Actualmente, ellos viven en dos comunidades dentro del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Chácobo-Pacahuara, en Tujuré y Santa Ana.
Los grupos pacahuara tradicionalmente tenían líderes con el poder de dirigir al grupo en situaciones de guerra o peligro, pero con poca autoridad en tiempos de paz. Los pacahuara, que actualmente conviven con los chácobo, tienen un líder elegido como capitán, mientras que los asuntos relacionados con el mundo exterior son atendidos por el Capitán Grande Chácobo-Pacahuara.
Los pacahuara no tienen una organización propia; están agrupados en la Subcentral Chácobo-Pacahuara, afiliada a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Los pacahuara comparten con los Chácobo un TCO de 371.237 hectáreas, que se encuentra principalmente en la provincia Vaca Diez del departamento del Beni (Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas).
En 1996, el MUSEF realizó un trabajo de campo con los pacahuaras, cuyo objetivo principal fue registrarlos para archivarlos en el Museo. En ese momento, se observó que las pocas familias pacahuaras hablaban más chácobo que su propio idioma.
Entre los registros sonoros que se realizaron, destacamos el testimonio en idioma pacahuara sobre ciertos eventos de la vida de los pacahuaras en 1996.