MOLLO

CATÁLOGO 4
MOLLO
  • Departamento: La Paz.
  • Provincia: Muñecas.
  • Municipio: Chuma.
  • Localidad (comunidad):Mollo Grande.
  • Latitud: -15,5240582
  • Longitud: -68,8088099
  • Altitud: 3.081
  • Nro. de archivos sonoros de la misión: 4
  • Nro. de archivos sonoros utilizados: 2
Image 01
Image 02
Image 02

La provincia Muñecas está dividida en tres secciones municipales. La capital de la segunda sección, es Ayata con Camata como único cantón. En el cantón Ayata se encuentra la comunidad de Mollo Grande (Quispe, 2008).

La comunidad de Mollo Grande es una población quechua, que actualmente reivindica su identidad como Cultura Iskanwaya. Por otro lado, indicar que la única hacienda construida pertenece a la familia Ponce Sanjinés, dichas propiedades han sido revertidas a la comunidad (Gutiérrez Condori y Gutiérrez Condori, 2017).

El origen del nombre de la comunidad viene de las palabras quechuas athun mullu, cuya significación estaría en relación a piedras, huesos colorados y collares, lo que coincide con los collares mullu wuallka, que son collares que portan actualmente los músicos y danzantes Quena Mollo.

El 30 de julio y el 1 de agosto de 1987, un grupo de investigadores del MUSEF, realiza un trabajo de campo sobre la fiesta de la comunidad Mollo, llamada Octava de Santiago.

Lo que destaca musicalmente de este registro sonoro, ahora custodiado por el MUSEF, es el repertorio de la Quena Mollo y otros instrumentos que tiene una sonoridad bastante particular y contemplativa (Quispe, 2008).

Kambraya

De la zona de Teñería de Mollo con el baile Kambraya. Entran con quena-mollo, el tempo es lento y contemplativo, además de un pututo. Es una danza que se baila en Todos Santos. El pututu es de tuquru, y una estrella de campana está armado con hueso de burro. La forma musical es la siguiente: AA B AA B (Da Capo).

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:33
Duración original: 6:53
Arch. sonoro: 09942_0396_01_02_B 1

Conjunto Kambraya: Tropas de aerófonos verticales tipo pinkillu, pututu y membranófono.

Sikuri en Mollo

Suenan sikuri con bombos bien marcados, la sonoridad evoca una marcha seguido de un wayñu.

Se toca en julio, en la fiesta de Santiago, y en la fiesta de Concepción en diciembre. El baile es con la ropa típica de Mollo.

Primera pieza: AA BB CC - Segunda pieza: AA BB CC

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:33
Duración original: 09:36
Arch. sonoro: 09942_0396_01_02_B 2

Sikuri: Tropa de siku y bombos.

Qina qina (quena-quena) Mollo 1

Las quenas suenan lentas, como un aire melancólico. Como la mayoría de las piezas musicales de la quena mollo, son altamente contemplativas.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 1:55
Duración original: 1:55
Arch. sonoro: 09942_0396_01_02_B 4

Qina qina Mullu: Tropa de quenas.

Qina qina (quena-quena) Mollo 2

Esta quena-mollo, se interpreta en Catacatana, comunidad que se encuentra a cuatro horas de caminata del centro Mollo. Se escucha el canto de las mujeres y se menciona el nombre de los organizadores.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:33
Duración original: 3:49
Arch. sonoro: 09943_0396_02_02_B 1

Qina qina Mullu: Tropa de quenas y canto de mujeres.