BOMBORI

CATÁLOGO 7
BOMBORI
  • Departamento: Potosí.
  • Provincia: Chayanta.
  • Municipio: Colquechaca.
  • Localidad (comunidad):Pumpuri.
  • Latitud: -18.699667 (de Colquechaca)
  • Longitud: -66.006224 (de Colquechaca)
  • Altitud: 4.173
  • Nro. de archivos sonoros de la misión: 6
  • Nro. de archivos sonoros utilizados: 1
Image 01
Image 02
Image 03

Colquechaca (del quechua: Puente de plata) es una pequeña ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia de Chayanta del departamento de Potosí, a una distancia de 171 km al norte de la ciudad, está situada a una altura de 4,173 metros sobre el nivel del mar.

La comunidad de Pumpuri se encuentra cerca de las faldas del cerro de Puncuri, en el Altiplano potosino, dentro del municipio de Colquechaca. El nombre de Pumpuri proviene de un vocablo quechua que hace referencia al sonido de los truenos y rayos al caer: pum, pum. Sonoramente fue modificándose hasta alcanzar su última variación: Bombori (Suárez, 2015).

En esta comunidad se encuentra el Tata Bombori. La celebración de su fiesta es conocida como una de las más grandes del país a la que acuden peregrinos bolivianos y extranjeros. Es la celebración por excelencia de los yatiris, muchos de ellos elegidos por el rayo. La figura del apóstol sincretiza la creencia católica con la deidad andina Illapa (rayo, trueno y lluvia). A él acuden “los que saben” para recibir su gracia para todo el año (Candela, 2014).

El 25 de julio de 1988, el MUSEF realiza un trabajo de campo en la comunidad de Pumpuri para registrar la fiesta del Tata Bombori, un santo conocido por dar salud, que además se le atribuye la característica de ser “borrachito”, de ahí que en sus fiestas “bien se toman”, según las propias voces en el archivo sonoro. También se señala la importancia de tenerle fe solo a este santo, y no ir con “dos corazones”, ya que la lealtad para el santo es importante.

Canto y charango 1

Cantada en quechua por una voz masculina. Se tienen dos piezas musicales:

1. Forma musical: Introducción con charango y AA AA (con voz). Esta estructura se repite varias veces.

2. Forma musical: AA AA AA AA AA, todo cantado y acompañado con charango. Es otro temple (afinación).

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:32
Duración original: 5:29
Arch. sonoro: 06575_0995_02_03_A 2

Wayñu: voz masculina y charango.

Canto y charango 2

Cantada en quechua, con la voz masculina que inicia y luego acompañada en coro por varias voces femeninas, esta pieza repite un motivo musical varias veces.

Su forma musical es un solo motivo, cantado primero por la voz masculina, y después por las voces femeninas acompañadas por charango.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:33
Duración original: 2:51
Arch. sonoro: 06575_0995_02_03_A 3

Wayñu: voz masculina y femenina, acompañada de charango.

Cueca

Según se expresa en los archivos sonoros, esta pieza musical es interpretada por los “mestizos” o “vecinos” del pueblo, quienes aún se distinguen de aquellos a quienes ellos llaman la “indiada”. Inicia con una cueca y un fragmento de huayño. En la cueca se intercala entre la melodía interpretada por la trompeta y luego por la voz, acompañada por el acordeón.

Formato audio: mp3
Duración del fragmento: 2:33
Duración original: 6:10
Arch. sonoro: 06575_0995_02_03_A 1

Cueca: voz masculina, trompeta y acordeón.